Usos y producción de objetos digitales utilizados por humanistas digitales en Latinoamérica

Se ha realizado trabajo académico en la intersección de la informática y las humanidades en América Latina durante muchos años (Afanador Llach et al., 2020; Galina Russell, 2011; Ortega y Silvia, 2014). Sin embargo, la investigación sobre las humanidades digitales (HD) en América Latina muestra que: una cantidad significativa de académicos no se identifica con las HD (Gayol y Melo Flores, 2017; Rio Riande et al., 2015), existen desafíos en cuanto a infraestructura y financiamiento institucional, y básicamente no existen departamentos de HD (Rio Grande, 2019). Como resultado, hay poco reconocimiento de las prácticas de las HD y los productos académicos (Priani Saisó, 2019). Los objetos digitales académicos (Hui, 2012; Kallinikos et al., 2010, 2013) que van más allá de monografías y artículos no forman parte de los resultados académicos reconocidos en las evaluaciones académicas. Su publicación y uso son desalentados, dificultando también la colaboración entre disciplinas en el marco institucional formal.

Aunque este problema es común en las HD (Galina Russell, 2016), me enfocaré en el caso latinoamericano. La investigación que presento aborda el papel de los objetos digitales académicos dentro de la comunicación académica y la publicación en las HD realizadas en la región. Para ello, se utilizan metodologías de las ciencias sociales (Clement, 2016) y las humanidades. Específicamente, la intersección de dos perspectivas: la teoría fundamentada y el conocimiento situado. La primera es relevante cuando no hay desarrollos conceptuales de acuerdo con el objeto de estudio (Carrera, 2014), como es el caso de un tema poco investigado como las HD en América Latina. Por otro lado, el conocimiento situado se refiere a reconocer que siempre ocurre en una situación histórica y social particular, determinada por factores políticos, culturales y sociales (Haraway, 1988; Piazzini Suárez, 2014); lo que es un marco de análisis útil para caracterizar los productos y prácticas de las HD dentro de la comunicación académica en América Latina. Así, metodológicamente, se utilizó la entrevista a profundidad con informantes clave para la recolección de datos. Se realizaron seis entrevistas en profundidad, dos para cada país analizado (México, Argentina y Colombia), identificando dos tipos de perfiles: investigadores consolidados e investigadores en formación.

Los resultados indican que los humanistas digitales en Argentina, Colombia y México valoran profundamente los formatos tradicionales para presentar resultados, como libros y artículos, pero construyen, a pesar de la falta de financiamiento, infraestructura y reconocimiento académico, otros objetos digitales que les ayudan en la difusión, preservación y avance del conocimiento en sus respectivos campos disciplinarios, así como en la construcción de conocimiento en torno a las humanidades digitales.

Así, a partir de esta investigación, se presenta una tipología de objetos digitales académicos utilizados en las humanidades digitales latinoamericanas: Herramientas utilizadas para automatizar diversas tareas y analizar grandes conjuntos de información mediante scripts. Ediciones críticas marcadas, normalmente realizadas en TEI, que buscan ser un espacio de investigación y presentación de resultados. Además, diversas visualizaciones que se utilizan como argumentos a través de la presentación de patrones, así como la construcción de narrativas no lineales (Burdick et al., 2012). Dentro de estas, destaca la creación de mapas georreferenciados, que permiten navegar por datos y son una forma de modelar información. Otro objeto común son los repositorios, que más allá de ser espacios para la difusión de materiales, pueden constituir un marco interpretativo para presentar un argumento (Burdick et al., 2012). Por último, las bases de datos son objetos digitales académicos de primer orden, ya que no solo permiten almacenar y recuperar información de manera eficiente, sino que también permiten formular diversas preguntas con la articulación de patrones y el establecimiento de relaciones (Schreibman et al., 2004).

Los humanistas digitales en América Latina presentan resultados de manera híbrida, es decir, por un lado, continúan la tradición humanística de la escritura tradicional, ya sea en libros, revistas u otros medios; mientras, al mismo tiempo, crean otros objetos digitales académicos como bases de datos, repositorios, ediciones críticas marcadas y scripts. En el proceso de creación de estos objetos digitales, además de la experimentación y la innovación en la difusión de los resultados, se evidencia un espíritu comunitario que va más allá de la colaboración y refleja una preocupación por el acceso abierto, la colaboración y la documentación de los procesos ante la incipiente creación de herramientas y recursos en español.

Jonathan Girón Palau (jonathan.giron@unam.mx), UNAM, Mexico